
Investigadora. Flores Castillo propone elevar las discusiones respecto a las representaciones.
La historiadora y doctora en Sociología, Mariana Flores Castillo, se encuentra en Torreón, donde ya ofreció una conferencia y se prepara para impartir el taller intensivo Cartografías del nomadismo (metodologías y representaciones de subjetividades en desplazamiento), el cual tendrá lugar del 31 de marzo al 4 de abril, de 18:00 a 21:00 horas, en el Centro de Artes del Norte (CAN), ubicado al interior del espacio cultural Casa La Morelos.
Previo a la conferencia titulada Subjetividades nomades, la cual dio en el CAN el pasado viernes, Mariana Flores Castillo conversó con El Siglo sobre su campo de estudio: las miradas para entender las realidades contemporáneas a partir de las desigualdades.
"Lo que yo planteo es una perspectiva teórica y metodológica sobre cómo, justamente, desde los discursos artísticos, sociológicos, culturales, históricos, representar y observar las identidades contemporáneas, pero a partir de esta necesidad que hoy en día se tiene de adaptarse a situaciones cada vez más precarias, más inciertas".
Cada representación tiene una repercusión política, por eso hay que repensar en metodologías para poder reconstruirlas, incluso en dispositivos. Surge la cuestión de cómo disponer de la realidad ante este tipo de identidades. Para la historiadora, es importante resaltar que estas representaciones ya están atravesadas por un proceso de precarización acelerada.
"En los últimos años se ha visto que, las personas en general, los grupos sociales, estamos atravesando un proceso de precarización acelerada que no esperábamos tener. Pero a partir de eso, también entendiéndolo desde el punto de vista de las resistencias, generamos estrategias para sobrevivir a ello. Hoy en día es un reto cómo construimos nuevas imágenes de esas identidades que se están moviendo todo el tiempo de manera contemporánea".
Consultada sobre ejemplos de estas representaciones, la investigadora cita el debate ocasionado por la polémica película Emilia Pérez (2024), del director francés Jacques Audiard, criticada por la forma en cómo abordó la violencia suscitada en México. Para ella, pensar en la violencia debe involucrar otros factores que no sólo sean la expresión de lo "último que vemos", pues es de lo que se tiene la hiperrepresentación.
"Por ejemplo, todas las imágenes que se producen en las series que resaltan este resultado de la violencia. Entonces, desde esta metodología de lo 'nomade', sería cómo las identidades, los sujetos sociales, empiezan a atravesar violencias que son cada vez más sutiles, pero a la vez más directas. Por ejemplo, la incertidumbre de no saber si vas a tener un empleo mañana, porque estadísticamente cada vez son menos las personas que pueden firmar un contrato laboral, con todo lo que ello significa. Y cómo ello les va obligando a tomar ciertas decisiones que les pueden hacer optar por otros caminos".
Su tema se trata, justo, de elevar la discusión en torno a las representaciones y, en este entorno, el arte es un campo fértil para construir discursos.
Para mayores informes sobre el taller de Mariana Flores Castillo, se pueden realizar consultas a través de las redes sociales del CAN, al correo electrónico [email protected] o al WhatsApp 871 475 3837.