
Van por superávit de energía en La Laguna de Durango
Hay cuatro proyectos de energías limpias que se gestionan en la región lagunera de Durango, luego de que algunos sufrieron la detención de sus permisos durante seis años.
Arturo Ortiz Galán, subsecretario de Desarrollo Económico en el gobierno de Durango, dijo que el estado está considerado en el plan del gobierno federal de expansión eléctrica. Consideró que existe una buena sinergia con las autoridades nacionales para impulsar temas prioritarios para la entidad, como es el agua, con la presa en la capital, la potabilizadora de Agua Saludable en La Laguna y el tema eléctrico, que es fundamental para que sigan llegando las inversiones a la región.
El también titular de la Unidad de Atracción de Inversión Extranjera señaló que la planta eléctrica en Lerdo inicia funciones en este año al 100 por ciento, además de que vienen también proyectos privados de regeneración de energías, uno de los cuáles es muy grande y está en el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la solicitud del permiso de 999 megas, para una inversión de energía solar con energía vía gas, un mixto de una generación de casi 1 giga de energía.
Ortiz Galán dijo que con estas dos inversiones se generarían cerca de 1.4 gigas, 1,400 megas, que sería el equivalente a la mitad de lo que consume el estado completamente.
"Vamos a tener un superávit de energía disponible. Aquí el tema es la generación y después la distribución. El gobierno federal ya trae, por medio de la Comisión Federal de Electricidad, un plan de poder jalar más la distribución a otros municipios", comentó.
El funcionario destacó que se reanudó otro proyecto de energías limpias que estaba detenido desde hace seis años, a causa de los permisos, que no avanzaban. No obstante, indicó que con el actual gobierno federal se abrieron completamente los permisos de autogeneración y de generación aislada, de manera que este proyecto se va a impulsar también.
Consiste en 300 megas más de generación solar y se ubicaría en Picardías. Es una inversión de AES con grupo BAL, de Peñoles, que requiere de mil trabajadores para la construcción del parque solar y en la operación serían cerca de 100 empleos.