">

Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

columnas

Vibremos positivo

LICENCIA MENSTRUAL EN MÉXICO: UN PASO HACIA LA EQUIDAD LABORAL

PILI PAVÓN.-

En México, el debate sobre los derechos laborales y la equidad de género ha tomado un nuevo rumbo con la propuesta de implementar una licencia menstrual para trabajadoras que enfrentan menstruaciones incapacitantes. Esta iniciativa busca reconocer una realidad que afecta a millones de mujeres en el ámbito laboral y garantizar que no tengan que elegir entre su salud y su empleo.

La propuesta, presentada por la diputada Ana Isabel González González, plantea modificar la Ley Federal del Trabajo para otorgar hasta dos días de licencia con goce de sueldo a mujeres que sufran dismenorrea incapacitante, siempre que cuenten con un certificado médico que lo acredite. Esta medida pretende garantizar que las trabajadoras no vean afectado su ingreso ni su antigüedad, además de visibilizar una condición que ha sido históricamente ignorada en las políticas laborales.

Aunque la propuesta es reciente a nivel federal, algunos estados han tomado la delantera en este tema. En Colima, desde 2022, las trabajadoras pueden solicitar hasta dos días de licencia con goce de sueldo, presentando un certificado médico. En Hidalgo, se aprobó una medida similar en 2023, mientras que en Nuevo León, la reforma permite a las trabajadoras realizar home office o ausentarse si su diagnóstico lo requiere.

La importancia de esta licencia radica en el impacto real que la menstruación dolorosa tiene en la vida de las mujeres. La dismenorrea es una condición médica que puede provocar dolores incapacitantes, fatiga extrema y otros síntomas que afectan la calidad de vida y la productividad laboral. Países como España, Japón e Indonesia ya han implementado licencias menstruales, reconociendo que las mujeres no deberían trabajar en condiciones que afecten su bienestar físico y emocional.

Sin embargo, aún hay retos pendientes. Menos de la mitad de los estados han aprobado licencias menstruales y, en su mayoría, aplican únicamente a trabajadoras del sector público, dejando fuera al sector privado. La falta de regulación clara y la resistencia de algunas empresas a adoptar estas medidas reflejan la necesidad de una reforma integral que garantice este derecho a todas las trabajadoras.

Este debate no solo trata de derechos laborales, sino de equidad y justicia. Reconocer las necesidades biológicas de las mujeres no es un privilegio, sino un paso necesario para construir un entorno laboral más inclusivo y justo. La licencia menstrual es una oportunidad para avanzar en la igualdad de género y garantizar que ninguna mujer tenga que elegir entre su bienestar y su trabajo.

Es momento de abrir la conversación y generar conciencia sobre la importancia de esta iniciativa. ¿Tú qué opinas? ¿Crees que la licencia menstrual debería implementarse en todo el país?

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, en Facebook como vibremospositivo y Fundación Femmex o, en Instagram como @jorge_lpz, @vengavibremospositivo y @ffemmex, @pilipavoncreativa.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Vibremos positivo Columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2374167

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx