Dentro del calendario ecológico hoy domingo 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, este año 2025 bajo el lema “Los humedales y las personas” la cual es una propuesta en la que se invita al mundo a conocer y concientizarnos sobre lo que significan los humedales y sus beneficios para evitar que estos desaparezcan y también para restaurar aquellos que han sido deteriorados. El Día Mundial de los Humedales, data del 18 de enero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales, nacionales y tiene un gran impacto gracias a la participación mundial. Los humedales son importantes refugios sustentables para gran variedad de especies animales y vegetales, ya que se cuenta con cuerpos de agua durante todo el año y cobran demasiada importancia en períodos extremos de migración y reproducción son pues los humedales lugares de gran interés en la naturaleza; en la mayoría de los casos los humedales son territorios cubiertos de agua y que presentan una escasa profundidad. Son importantes porque sirven como freno a las inundaciones de los ríos y porque en ellos habitan especies de aves con un alto valor ecológico. El principal peligro de estos ecosistemas son los drenajes que se realizan para secar el suelo con el fin de utilizar la tierra para el cultivo o para la construcción de viviendas. Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan al mundo, desde el suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático; sin embargo, estudios recientes demuestran que la superficie y la calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo, en consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro, por lo cual el manejo y la permanencia de los humedales constituyen un reto mundial; al respecto hablaremos acerca de la majestuosidad de nuestro “Parque Estatal Cañón de Fernández”, ya que es catalogado como humedal, el cual tiene riqueza ecológica para el mundo y muy especialmente para los habitantes de la comarca Lagunera enclavada en parte de los estados de Durango y Coahuila, razón por la cual es nuestro deber cuidarlo por ser un patrimonio y legado para las futuras generaciones.
El “Parque Estatal Cañón de Fernández” es un área natural protegida de México, la cual se localiza en el municipio de Ciudad Lerdo, Durango, cuenta con 17,000 hectáreas y es la principal recarga del acuífero de la Comarca Lagunera, principalmente para los municipios de Ciudad Lerdo y Gómez Palacio, Durango, así como Torreón, Coahuila, fue declarado área natural protegida bajo el nombre de “Parque Estatal Cañón de Fernández” a partir de Abril de 2004; es uno de los principales atractivos turísticos naturales en la región Lagunera el cual es digno de ser visitado por su belleza, y no hay pretexto para los habitantes de esta región, ya que se encuentra relativamente cercano porque tan sólo distan50KMaproximadamente de mina tal Torreón, Coahuila, haciendo una hora máximo de viaje por carretera para llegar a este singular sitio, este parque es uno de los pocos lugares en México que cuenta con dos distintos ecosistemas en el que la madre naturaleza ha hecho posible esta mezcla de humedal y desierto, y como mencioné anteriormente está reconocido como un Humedal el cual nos enamora ya que es un lugar impresionante para quienes lo visitamos, ya que al escuchar los cantos de las aves, admirar los verdes matices de la vegetación en primavera y verano, y los colores ocre, marrón y dorado durante el otoño e invierno, que adornan las riberas del padre río Nazas que son estos galería de los milenarios e imponentes sabinos que le dan un toque muy especial a este lugar que es un encanto, el agua permanente que corre todo el año por este sitio en el que abundan peces, tortugas e infinidad de otras especies acuáticas, y es verdaderamente grato a nuestra vista la infinidad de patos silvestres que hacen de las suyas nadando en estas preciosas aguas, a la que también visitan los patos canadienses que son aves migratorias con el gran colorido de su plumaje nos mantienen embelesados, conjuntamente con otras especies de aves, también es grato cuando escuchamos el golpetear de los pájaros carpinteros que buscan en los árboles secos su alimento, esto y mucho más es digno de admirar en el “Parque Estatal Cañón de Fernández” todo bajo un límpido cielo azul y un aire puro que se respira y nos invita a soñar. Recorrer el camino para llegar al Cañón de Fernández es simplemente maravilloso, pasar por los ejidos en el cual se atraviesan gallos, patos, gallinas y admirar la infinidad de florecillas silvestres en sus vivas tonalidades, y ver las casas hechas de adobe, la gente de campo con sus instrumentos de labranza, que ya empiezan a preparar sus tierras, el ver todo esto es simplemente un agasajo a nuestros sentidos, yo le invito amigo lector a que disfrutemos de nuestro entorno natural, y que nos despojemos de las preocupaciones y salgamos más al campo para disfrutar de estas maravillas que tenemos tan cercanas como lo es el “Parque Estatal Cañón de Fernández”; el cual es nuestra obligación cuidarlo para preservarlo para las presentes y futuras generaciones. Cambiando de tema, un aviso importante para el sector agropecuario acerca de las reglas de operación de los programas de la SADER es que estas ya están siendo publicadas para la consulta de los interesados; sobre este interesante tema abundaré Dios mediante en la próxima publicación aquí en Vida Campirana.
A continuación con esta temática, un pensamiento ilustre para meditar:
“Hay que cuidar y guardar la madre tierra, para que nuestros hijos y nuestros nietos sigan percibiendo sus beneficios.”
• Rigoberta Menchu (Premio Nobel de la Paz 1992)
Feliz domingo para todos, hoy 2 de febrero, Día de la Candelaria toca cumplir con los tamales a quienes les salió la figura del Niño en la Rosca de Reyes, otra bella tradición de nuestra cultura mexicana.
COMUNICAR ES SERVIR