">">">

Columnas la Laguna Columnas La Laguna editorial

Columnas

Vida Campirana

LLUVIA LAGUNERA Y MÁS ALLÁ

MVZ. MARTHA LOURDES ROBLES ARELLANO

LLUVIA LAGUNERA Y MÁS ALLÁ

El pasado jueves 27 del presente mes, se presentó un fenómeno natural poco común que afectó de diferentes maneras a varias partes del mundo, por ejemplo, aquí en la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila-Durango, se presentó ese día una impresionante tolvanera y en ciudades cómo Reynosa, Tamaulipas, intensas trombas que dejaron severas inundaciones, dejando daños colaterales, pero sobre todo también dejó beneficios por la escasez de agua, que está afectando a muchas partes del mundo. 

Aquí en la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, el clima es semiárido, pero se tiene una particularidad ya muy conocida, que son las tolvaneras, conocidas localmente como "lluvias laguneras"; Ahora bien, retomando este fenómeno de la tarde del pasado jueves 27 de marzo en esta bella región, que se vio envuelta en una impresionante tolvanera en la que se redujo la visibilidad, hubo caída de árboles y otros daños por la fuerza de los vientos, mientras que en otras ciudades como Reynosa, fueron intensas trombas que dejaron severas inundaciones y daños significativos, pero por otro lado, también dejó beneficios en los mantos freáticos, ya que en estos lugares como en otras partes, hay escasez de agua por falta de lluvias, y en el estado de Veracruz se presentaron granizadas que afectaron a cultivos. 

En países como Estados Unidos, el 26 de marzo de 2025, una tormenta severa produjo granizo en varias partes de Texas, Oklahoma y Kansas. Esta tormenta estuvo acompañada de vientos fuertes y tornados, que afectaron principalmente áreas rurales y causaron daños en viviendas y cultivos. La formación de granizo en estos estados fue el resultado de la interacción de vientos cálidos y húmedos con capas de aire frío, creando condiciones ideales para la formación de tormentas intensas. 

En Japón, el día 28 de marzo, se presentaron fenómenos poco comunes en estas fechas, cuyos fenómenos trajeron nevadas, lluvias y granizo, se emitieron alertas por fuertes nevadas y vientos intensos en regiones del norte y oeste de dicho país, especialmente en áreas cercanas al Mar de Japón.

 Aunque el granizo no es un fenómeno común en este país, las fuertes tormentas invernales han generado condiciones de nieve pesada, Los fenómenos mencionados anteriormente en nuestro país, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), fueron principalmente vientos fuertes que levantan grandes cantidades de polvo y arena del suelo, creando nubes densas de partículas. 

Estos vientos, que suelen ser más intensos durante la primavera y el otoño, arrastran el polvo y la arena cuando el suelo está seco y árido, como actualmente. Las áreas con poca o nula humedad, como desiertos o regiones áridas, son más propensas a este tipo de fenómeno, ya que el polvo y la arena están más sueltos y son fácilmente desplazados por el viento.

 Las diferencias de temperatura entre el aire caliente cerca de la superficie y el aire más frío en las capas superiores, pueden generar corrientes ascendentes que ayudan a levantar el polvo y formarlo en una nube densa. 

Además, la entrada de frentes fríos o sistemas de baja presión, puede intensificar los vientos, favoreciendo la formación de tolvaneras, causadas también por el cambio climático y el calentamiento global en nuestra casa grande, llamada tierra. La falta de vegetación, producto de la deforestación, contribuyen además a la aparición de tolvaneras, ya que el suelo se vuelve más susceptible a ser levantado por el viento, sin la protección que proporcionan las raíces de las plantas.

 En muchos lugares, durante la Cuaresma se presentan vientos, lo cual para la mayoría de las personas resultan incómodos, ya que algunos son en forma de polvaredas y que en las personas desencadenan problemas de salud, pero quiero que ustedes sepan que estos vientos representan también un beneficio en la naturaleza, especialmente para las plantas; muchos cultivos conocidos como cucurbitáceas requieren para su desarrollo ser polinizadas, para que éstas lleguen a florecer y fructificar como el melón, la sandía, chile, pepino, tomate y calabacitas, sólo por mencionar algunos y una de sus características es que contienen una gran cantidad de semillas y que al abrir los frutos, éstos dejan ver en su interior las semillas producto de la polinización y mientras más semillas contengan los frutos es un indicativo de que tuvieron mejor polinización y por lo tanto, estos productos son más suculentos, también los nogales se polinizan. 

¿Puede a usted antojársele un melón o pepino con escasas semillas? Pues bien, la polinización de forma natural es realizada por insectos como mariposas, avispas, abejorros  e incluso murciélagos, entre otros, pero ninguno realiza la polinización de manera tan efectiva como las abejas, razón por la cual los agricultores de los cultivos que requieren ser polinizados como los mencionados, incluyen en los gastos de inversión la renta de colmenas, con lo cual se garantiza la calidad de los cultivos; pero no sólo los insectos mencionados polinizan los cultivos, esta importantísima labor también es desarrollada por la lluvia y el viento.

 Dicho lo anterior, conozcamos el invaluable trabajo que el viento a veces en forma de tolvaneras, lleva a las plantas el polen en aquellas que así lo requieren, entonces aquí participa el viento. ¿No le parece a usted maravilloso? El viento además limpia el medio ambiente, diluye la contaminación, haciendo que aquellas áreas sean menos severas por su acción.

¿Ha visto usted caer las flores de los árboles frutales, por ejemplo, las flores de azahar en los cítricos, que pueden observarse durante la etapa de la primavera, pues bien, son los fuertes vientos que tumban muchas flores de los frutales, ya que es una forma de regular lo que a juicio de la madre naturaleza dejará solo la cantidad que han de convertirse en frutos en tamaño y cantidad normal?

¿Verdad que el viento, aunque sea severo tiene su lado amable?

Aprovecho para invitar a mis amigos del campo a establecer en sus parcelas cortinas rompevientos, para regular el aire y evitar la erosión del suelo. 

A propósito, dentro de las actividades campiranas la tierra recientemente sembrada y ya con su primer riego en el ciclo primavera - verano como actualmente, las semillas ya germinadas están dando vida a esta esplendorosa estación. Y como siempre, al finalizar, una frase para reflexionar:

"Las abejas no solo hacen miel, también hacen que el mundo sea más fructífero".

Tomás Navarro, ecólogo español (1884-1979)

COMUNICAR ES SERVIR

FELIZ DOMINGO PARA TODOS

[email protected]

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2373038

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx