
Papa Francisco. (VATICAN NEWS)
Este lunes 21 de abril, el papa Francisco, el primero de América, falleció a los 88 años de edad. Unas semanas después de haber sido dado de alta tras estar hospitalizado por más de un mes debido a una infección polimicrobiológica de las vías respiratorias y una neumonía bilateral.
De 88 años de edad, el papa había mantenido su actividad laboral, incluso durante las celebraciones de la Semana Santa.
El papa Francisco había incluido entre sus tareas el seguir en contacto con la parroquia en la Franja de Gaza, una de sus grandes preocupaciones y es que desde el inicio del conflicto en octubre de 2023 y la devastación causada por la invasión israelí no había dejado de lado a la comunidad cristiana.
Misión y vida del papa Francisco
La paz mundial, el medio ambiente, la desigualdad, la justicia social y un mayor respeto a los derechos humanos han sido parte de su pontificado.
Reconocido como el primer papa del Nuevo Mundo, Jorge Mario Bergoglio, sacerdote jesuita argentino fue electo un 13 de marzo de 2013, cuando tenía 76 años de edad.
El futuro papa Francisco nació un 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires. Bergoglio es hijo de emigrantes piamonteses, su padre, de nombre Mario, era contador y empleado de ferrocarril; y su madre Regina era ama de casa. Su familia la integraban otros cuatro hermanos.
Se diplomó en técnico químico y durante una fiesta de San Mateo en 1953, el papa narró que experimentó el llamado a la vida religiosa, cuando tenía 17 años de edad.
Luego eligió el sacerdocio entrando al seminario diocesano de Villa Devoto.
En marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, luego completó estudios de humanidades en Chile y en 1963 regresó a Argentina para licenciarse en Filosofía en el Colegio San José, de San Miguel (provincia de Buenos Aires).
Durante tres, de 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador. Luego obtendría la licenciatura en Teología en el Colegio San José.
En diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote, continuando con su preparación como jesuita de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España) y en abril de 1973 emitió la profesión perpetua, consagrando su persona a Dios para toda la vida.
Al regresar a Argentina fue maestro de novicios, profesor en la Facultad de Teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y rector del Colegio San José.
En julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas en Argentina, desempeñando la labor durante seis años. Cuando reanudó su trabajo universitario entre 1980 y 1986 fue rector nuevamente del Colegio San José y párroco en San Miguel.
En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para completar la tesis doctoral y luego regresó a Argentina donde los superiores lo enviaron al Colegio del Salvador y a la iglesia de la Compañía en la ciudad de Córdoba, donde sería director espiritual y confesor.
En mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires, al mes recibió la ordenación episcopal, eligiendo el lema Miserando atque eligendo, que del latín significa “lo miró con misericordia y lo eligió”.
Esta frase lo acompañó a lo largo de su vida, siendo incluso su lema como Santo Padre.
El siguiente cargo que ocupó fue el de Vicario episcopal y luego en diciembre de 1993 le encomiendan ser vicario general de la arquidiócesis. Cuatro años después (1997) fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires y en febrero de 1998 a la muerte del cardenal Antonio Quarrancio lo sucede como arzobispo, primado de Argentina.
En febrero de 2001, el papa Juan Pablo II ahora lo hace cardenal, dándole el título de san Roberto Bellarmino, un renombrado jesuita que fue inquisidor durante la Contrarreforma entre finales del siglo XVI y principios del XVII.
En octubre de 2001 fue nombrado relator general adjunto para una asamblea del Sínodo de obispos, donde subrayó la necesidad de ser “profeta de justicia”, el deber de predicar la doctrina social y expresar un “juicio auténtico en materia de fe y moral”.
En 2005 fue elegido como presidente de la Conferencia episcopal argentina, mismo año que participó en el Cónclave para elegir al papa emérito Benedicto XVI.
Benedicto XVI conmocionó al mundo católico al ser el primer papa en seis siglos en renunciar en febrero de 2013. Siendo tras el proceso que el papa Francisco fue electo.
El Papa Francisco ha llevado cambios a la iglesia empezando por:
1. Bendición a las parejas del mismo sexo, aclarando que no debe “confundirse” con el sacramento del matrimonio.
2. Apertura respecto a los divorcios a fin de que las personas que vuelven a casarse puedan recibir los sacramentos.
3. El aborto ha sido rechazado por el papa pero sus posturas han sido de permitir que se otorgue la “absolución sacramental”.
4. Mujeres sacerdote, el papa Francisco ha buscado abrir la jerarquía de la iglesia para que las mujeres asuman roles más importantes.
5. Nueva Constitución de la Iglesia Católica que entró en vigor en 2022 y reorganizaba los ministerios y priorizaba la evangelización.
6. Renovación a las finanzas del Vaticano, creando un secretariado de Economía y la aplicación de medidas anticorrupción.
7. Combate a los abusos sexuales del clero, estableciendo medidas para la protección de menores, una política de “tolerancia cero” y disculpas a las víctimas.
8. Dar más importancia a países marginados de Europa, África, Asia y América. Optando por el diálogo con el Islam, acuerdos con el gobierno comunista de China, buscando el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos; el llamado a la paz en Ucrania y ahora en la Franja de Gaza. Así como llamados a la defensa del medio ambiente y los refugiados de la guerra y la pobreza.