Las estadísticas revelan que más del 90% de los incendios forestales es provocado por causas humanas, sean quemas agrícolas, descuidos de visitas o excursionistas que prenden fogatas, fuman o queman basura y la tala inmoderada.
De 50 incendios forestales que se habían presentado al 25 de abril, 29 estaban relacionadas con actividades humanas y 21 encuadrados en causas no determinadas y que están relacionadas con causas naturales en que intervienen factores como la sequía, vientos y clima, dio a conocer Oscar René Domínguez Moreno, coordinador del Programa Estatal contra Incendios Forestales.
Comentó que las principales causas son variables y van desde naturales, accidentales e intencionales. Entre las principales causales destacan las humanas: Por ejemplo las quemas agrícolas que salen del control del productor porque éste no toma en cuenta ni la hora de la quema ni la dirección del viento, y además no cuenta con brechas cortafuego.
Otra causa es descuido del hombre y la imprudencia principalmente de los visitantes y excursionistas del bosque porque encienden fogatas, fuman o queman basura sin las debidas precauciones, lo que en ocasiones puede provocar incendios de grandes proporciones.
En la lista de causas humanas se encuentran la actividad agropecuaria, ya que al destruirse la vegetación el suelo queda expuesto a la erosión por el viento y la lluvia; y la tala inmoderada, donde se considera a los talamontes como el grupo que más daños ocasiona a los bosques con la destrucción de los árboles y el abandono de ramas y follaje que al secarse constituyen un combustible muy peligroso.
Domínguez Moreno indicó que otros factores naturales relacionados con los incendios forestales son la sequía, los vientos y el clima. Explicó que las zonas afectadas por la sequía son las más propensas a incendios forestales, sobre todo si existe abundancia de combustibles naturales como son ramas, hojas secas y matorrales.
La velocidad, contenido de humedad y dirección del viento son otros factores clave que pueden disminuir o propagar un incendio; así como las altas temperaturas también es otra condición que puede propiciar que surjan y se propaguen los incendios.
Con base a lo anterior, el funcionario de Conafor reiteró las recomendaciones a los visitantes a los bosques: no tirar cerillos, cigarros o cualquier objeto encendido en zonas arboladas; evitar hacer fogatas y si es indispensable hacerlo en la mayor distancia posible de los árboles y cerciorarse de apagar completamente la fogata con agua y tierra; retirar el material seco que pueda arder y no dejar ningún tipo de basura en el lugar, debido a que los fondos de vidrio, por ejemplo, pueden concentrar el calor e iniciar un incendio.
Finalmente, dijo que quincenalmente el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales, en el que participan dependencias como Gobierno del Estado, Sedena, Semarnat, Conagua, productores, prestadores de servicios técnicos forestales, municipios, entre otros, evalúan las acciones realizadas, acordando las estretagias para minimizar la presencia de estos siniestros y el combate oportuno de los mismos.