
El Parque Ecológico El Tecuán busca la certificación ante la Profepa. | Sebastián Gallegos.
MEDIO AMBIENTE | La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realiza la supervisión.
Pueblo Nuevo.- El Parque Ecológico El Tecuán busca su certificación ante las autoridades ambientales.
Paulino Córdoba Quiñones, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), comunica que el Parque está inscrito de manera voluntaria en el Programa de Auditoría Ambiental y se encuentra en un proceso de certificación.
“Espero que muy pronto le podamos entregar a la Secretaría de Recursos Naturales del Estado el certificado que lo acredite como un parque ecológico que cumple a cabalidad con la normatividad”, expone.
Supervisión.- El funcionario federal enuncia que las Unidades para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) son objeto de revisión por parte de la Profepa y El Tecuán es parte de éstas.
Pero al ser una UMA de conservación no tiene tasa de aprovechamiento, es decir, no está permitida la cacería.
Señala que supervisarán todas las UMAS para garantizar que cuenten con sus aprovechamientos actualizados, que hayan cumplido con los requisitos fundamentales que la ley les marca: su censo poblacional, las tasas de aprovechamiento, la extensión territorial, el reglamento interior, entre otras cosas.
“Debemos estar completamente seguros que al momento de hacer una autorización, el propietario de la UMA está cumpliendo con las condicionantes, no sólo en lo administrativo y en lo documental sino también en lo operativo y práctico”, comenta Córdoba Quiñones.
Temporada.- La Profepa se mantiene alerta en el inicio de la temporada de caza del guajolote. El Delegado recuenta que desde hace tres años no se han tenido problemas en esta actividad. “Desde luego que siempre hay el riesgo y más cuando viene una importante cantidad de cazadores que llegan al estado pero si se cuenta con la responsabilidad solidaria de los propietarios de las UMAS y de los propios cazadores podremos seguir con la tendencia de una gestión en vida silvestre en Durango”, define.
Citlalli Zoé Sánchez |
El Siglo de Durango
DATOS
-Son 67 UMAS trabajando, a pesar de que el número de las registradas es superior, comunica Paulino Córdoba Quiñones.
- La caza de guajolote se aprovecha en Mezquital, San Dimas, Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo. La temporada de caza de venado está por iniciar.
-A raíz de las actividades cinegéticas Hay vigilancia permanente en Santiaguillo y en Málaga donde hay presencia de aves acuáticas.