![Para ir a la mina. El de Ojuela es uno de los puentes colgantes más grandes del mundo. Une al antiguo poblado con la mina.](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2012/04/375440.jpeg)
Para ir a la mina. El de Ojuela es uno de los puentes colgantes más grandes del mundo. Une al antiguo poblado con la mina.
GRUTAS DEL ROSARIO Y EL SARNOSO
Uno de los atractivos naturales más importantes de la región son las Grutas del Rosario. Para llegar hay que pasar Mapimí y a 8 kilómetros tomar el camino vecinal rumbo al ejido Vicente Suárez. Más adelante hay un entronque el cual se debe tomar a la derecha rumbo a la sierra. Todo el camino es de terracería. Las grutas fueron descubiertas en 1964 y son todo un espectáculo. Para entrar a la cueva hay que subir 220 escalones. El acceso tiene un costo de 40 pesos por adulto y 20 pesos por niño. Se recomienda llevar zapato cómodo, ropa holgada, agua suficiente y protector de sol. El Sarnoso es otra belleza natural de la región, es una reserva natural con extrañas formaciones rocosas. Para llegar hay que tomar la carretera a Jiménez y virar a la izquierda en el ejido Brittingham.
Mapimí es una de las poblaciones más antiguas de la Comarca Lagunera, su fundación data del año 1598. Se encuentra a 90 kilómetros al noroeste de la ciudad de Gómez Palacio. Para llegar hay que tomar la autopista a Jiménez y virar a la izquierda en el entronque con la carretera Bermejillo-Mapimí. Se puede visitar la Casa de Miguel Hidalgo y Costilla y el Museo Municipal "Benito Juárez". Unos cuantos kilómetros antes de llegar a Mapimí hay una desviación hacia el Mineral de Ojuela, en donde se encuentra uno de los puentes peatonales colgantes más grandes del mundo. También hay acceso a la mina. El costo para entrar al mineral es de 20 pesos por adulto y 10 pesos por niño.
PRESA LAS TÓRTOLAS Y RÍO NAZAS
Un paseo relajante es el de la presa Francisco Zarco (Las Tórtolas), que está ubicada en el municipio de Lerdo. Para llegar hay que tomar la carretera a Cuencamé (la autopista cuesta 67 pesos). Hay que pasar los puentes cuates y tomar el camino que conduce al ejido Nuevo Graceros. Aunque comúnmente no cobran, en temporada vacacional suelen aplicar una cuota de conservación. Se puede pagar por realizar paseos en lancha y comer en los restaurantes del lugar. Cerca de ahí se encuentra el Parque Estatal del Cañón de Fernández, paraje del río Nazas, lugar ideal para acampar, siempre cuidando el entorno y no prendiendo fogatas.
DUNAS DE BILBAO Y HACIENDA DE HORNOS
En el municipio de Viesca se encuentran dos atractivos para los turistas. Uno de ellos es la Hacienda de Santa Ana de Hornos. Parra llegar hay que tomar la carretera libre a Saltillo, y en el ejido Emiliano Zapata seguir a la derecha rumbo a Viesca hasta encontrar el entronque del camino al ejido Venustiano Carranza. En el interior de la iglesia de la hacienda se pueden apreciar bellas obras de arte religioso. La entrada no tiene costo. Otro atractivo del municipio son las Dunas de Bilbao, para llegar sólo hay que seguir la carretera a Viesca viniendo de Zapata y llegar al poblado de Bilbao. Para entrar hay que pagar 10 pesos por persona. Hay palapas y alberca (10 pesos).
CUATROCIÉNEGAS Y RESERVA DE LA BIÓSFERA
PARRAS DE LA FUENTE
Parras de la Fuente es conocido como el oasis del desierto coahuilense. La ciudad es un "Pueblo Mágico" que ofrece numerosas opciones para los turistas. Uno de los principales atractivos es la producción vitivinícola de la región. Parras cuenta con vinos catalogados entre los mejores del país y del mundo. La Hacienda San Lorenzo es la principal casa productora y ahí se puede realizar una visita guiada para conocer el proceso de elaboración del vino. Pero Parras tiene también centros recreativos, como el Estanque La Luz (15 pesos), y religiosos, como el Santo Madero, el Santuario de Guadalupe y el Colegio de los Jesuitas; además de centros de descanso. El paseo por las calles de la ciudad es muy agradable. Parras se encuentra a medio camino entre Torreón y Saltillo.
Rodeado de un exótico valle, Cuatrociénegas acaba de ser declarado Pueblo Mágico por el Gobierno Federal. Está ubicado en la Reserva de la Biósfera, una de las riquezas naturales más importantes del estado de Coahuila. Ahí es posible observar la fauna y flora de las claras pozas que abundan en el valle. Una de las más bellas es la Poza Azul, en donde cobran 40 pesos. También está el lago llamado "El Marecito" o "Las Playitas", que, como su nombre lo indica, simula un mar en medio del desierto. Para llegar al Valle de Cuatrociénegas hay que tomar la carretera Torreón-Monclova. El poblado también ofrece un ambiente pintoresco y un museo dedicado a Venustiano Carranza, prócer mexicano nacido aquí.