
En riesgo. De acuerdo con las estadísticas, de cada dos indígenas otomíes que viven en el estado de Querétaro, solamente uno practica su lengua materna, por lo que enfrenta el riesgo de su extinción.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) iniciará la impartición de un curso intensivo del idioma otomí en el próximo ciclo escolar, con el objetivo de evitar la extinción de esta lengua que es hablada por los pueblos hñöhnö (otomíes) en el territorio nacional.
El curso, que iniciará el próximo sábado 4 de agosto, tendrá como sede académica el plantel de la UAQ ubicado en el municipio de Amealco de Bonfil, el cual tiene la mayor población indígena de toda la entidad.
La maestra en literatura Noelia Rodríguez Piña dio a conocer que en un esfuerzo más por rescatar el otomí, la institución educativa decidió abrir el curso sabatino intensivo del idioma a partir del próximo 4 de agosto en el campus Amealco.
La maestra Rodríguez Piña, responsable de los cursos de lenguas y catedrática universitaria en este plantel, informó que abarcará contenido sobre apoyo del léxico, lingüística, gramática, de cultura y desenvolvimiento en los espacios donde se habla la variante dialectal de Santiago Mexquititlán.
La impartición del curso estará a cargo de un profesor nativo-hablante avalado por la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro.
"Sabiendo que estamos en una región meramente otomí-mestiza, tenemos que darle la importancia que debería tener históricamente el idioma, porque se acostumbra aprender algunos idiomas extranjeros", aseguró Rodríguez Piña.
DEFENSA DEL IDIOMA
Recalcó que hay universitarios en el campus que hablan o entienden el otomí, por lo que se busca que los mismos hablantes lo difundan, ya que "todavía existe prejuicio y marginación social hacia los alumnos que hablan o entienden el otomí; eso es desafortunado. Pretendemos que los alumnos empiecen a sentirse importantes y defiendan su idioma, además de continuar la labor y no dejar estas iniciativas".
El curso está dirigido a jóvenes y adultos que cursen de bachillerato en adelante. Los interesados deben presentar para poder inscribirse un acta de nacimiento, certificado de preparatoria o constancia de estar estudiando en el nivel medio superior, además de cubrir la cuota de mil 300 pesos.
Las inscripciones se llevarán a cabo los sábados del 23 de julio al 3 de agosto en las instalaciones del campus Amealco. Las clases serán de las 9:00 a las 14:00 horas.
EN GRAVE PELIGRO DE EXTINCIóN
De acuerdo con las estadísticas, de cada dos indígenas otomíes que viven en el estado de Querétaro, solamente uno practica su lengua materna, por lo que enfrenta el riesgo de su extinción.
El año anterior, el investigador de la UAQ Ewald Hekking diseñó un programa por Internet y en multimedia, para enseñar el otomí que, incluso, cuenta con aplicaciones para telefonía móvil.
Este sistema en línea cuenta con un diccionario Otomí-Español -también instalado en Internet- uno de gramática otomí, además de material didáctico para el aprendizaje bilingüe que incluye vínculos con secciones de literatura indígena, de rescate de la tradición oral y cursos interactivos básicos y avanzados, con el fin de aprender y escribir.
Esta plataforma virtual está conformada por videos didácticos para aprender de manera simultánea tanto la gramática como la pronunciación del otomí, "donde los protagonistas son los propios hablantes nativos", comentó el investigador.
El catedrático explicó que de las 62 lenguas indígenas que sobreviven en el territorio nacional, el otomí es la quinta en importancia por su número de hablantes. Sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, ya que alrededor de 49% de la población otomí ha perdido su lengua, ya sea por haber migrado de sus comunidades o, bien, por discriminación.
Parte de la responsabilidad de esta pérdida, dijo Ewald Hekking, tiene que ver con los programas vigentes de educación bilingüe, que en su mayoría son deficientes y los profesores, por su parte, todavía carecen de herramientas pedagógicas, metodológicas y de material didáctico para la enseñanza bilingüe del hñöhnöz-español.
Clases
⇒ Las clases están dirigidas a jóvenes y adultos que cursen de bachillerato en adelante.
⇒ Los interesados deben presentar para poder inscribirse un acta de nacimiento, certificado de preparatoria o constancia de estar estudiando en el nivel medio superior y la cuota de mil 300 pesos.