
Prevalecen en sexenio PIB bajo y desempleo
El gobierno de Felipe Calderón, que está por concluir, reportó un limitado crecimiento y un elevado desempleo, con uno de los crecimientos promedio del PIB más bajos de los últimos cuatro sexenios, coincidieron analistas.
José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, comentó que la economía mexicana cerrará este sexenio como el segundo más bajo en tiempos modernos, después del gobierno de Miguel de la Madrid.
Dijo que el actual sexenio ha sido uno de bajo crecimiento económico y estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en promedio "entre 2.2% y hasta 2.5% si bien nos va". El experto añadió que dado que el crecimiento ha sido bajo, no se alcanzaron a crear suficientes fuentes de empleo en el país.
En consecuencia, el sexenio cerrará con un déficit de 3 millones de empleos y con una mayor precarización de las plazas generadas, tal como lo refleja el aumento de la informalidad y menos prestaciones sociales.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran que más de 14.2 millones laboran en la informalidad y que más de 31 millones de trabajadores no cuentan con prestaciones sociales básicas.
Por tanto, la pobreza ha aumentado durante el sexenio, y más de 60 millones de personas viven en esta condición en el país. De la Cruz señaló que el sexenio no cumplió con las expectativas ofertadas durante la campaña presidencial. "La estabilidad en tasas de interés es insuficiente para crear un modelo de crecimiento económico", ahondó.
La crisis global de 2008-2009 llevó al PIB de México a decrecer 6.1% a tasa anual, una de las caídas más fuertes de la historia económica nacional, debido a la crisis global.
DEJA PENDIENTES El especialista indicó que los grandes pendientes de esta administración fue mayor crecimiento económico que generara empleos bien remunerados, fortaleza del mercado interno, un ambiente de mayor seguridad para que las empresas privadas puedan crecer y más inversión, así como una regulación tendiente a contrarrestar la presencia de monopolios y fomentar más la competencia.
El subdirector de mercados financieros de Santander, Salvador Orozco, comentó que en materia de crecimiento económico, en los últimos dos sexenios México mantuvo un incremento promedio a lo mucho de 2.2%.
Agregó que la falta de crecimiento de la economía mexicana se debió básicamente de la falta de la aprobación de las llamadas reformas estructurales profundas como la fiscal, la energética y la laboral.
ESTABILIDAD CONTRA POBREZA Los expertos afirmaron que uno de los pilares de los gobiernos panistas ha sido la estabilidad económica, pero ésta por sí sola no ayudó a mejorar el nivel de vida de los mexicanos.
Datos del Instituto Mexicano el Seguro Social (IMSS) muestran que los salarios reales entre los trabajadores formales crecieron en la actual administración 2.14% en promedio.
Orozco mencionó que el principal lastre del gobierno actual fue el combate a la pobreza, ya que después de la crisis económica mundial de 2008-2009 el número de pobres en el país aumentó en más de 5 millones de personas.