Crece. Los campos van poco a poco con la mata del frijol, unos ya tienen la planta de buen tamaño y en otros apenas está creciendo.
La siembra de frijol llegó a niveles récord este año pasando de 220 mil hectáreas a 283 mil, es decir, un aumento del 28 por ciento, señaló Andrés Fernández, presidente del sistema Producto Frijol en el estado.
Dijo que esta siembre se dio porque la gente del campo vio que julio hubo buena lluvia y muchos que siembran normalmente maíz decidieron arriesgarse al frijol, lo mismo en productores de avena, este año se animaron por este grano.
Los municipios que este ciclo decidieron sembrar más frijol que de costumbre fueron sobre todo en la zona del semidesierto, donde por lo general no destinan mucho espacio a este grano pero que en este año decidieron hacer el cambio.
Santa Clara, Simón Bolívar, San Juan de Guadalupe, San Pedro del Gallo y San Luis del Cordero, son municipios que por lo general no siembran mucho este grano, pero este año sí reportan cantidades de hectáreas importantes.
Los municipios frijoleros como Guadalupe Victoria, Poanas, parte de Cuencamé, Pánuco de Coronado, entre otros, también reportaron más siembras de frijol que de costumbre.
Ante este aumento en el volumen de tierra sembradas de frijol para este año se espera que la cosecha sea de al menos 140 mil hectáreas, un promedio de 500 kilos por cada una, aunque no se descarta que pudiera ser mayor.
"Las estimaciones bajas son de 500 kilos por hectárea, pero habrá lugares donde se logre hasta los mil kilos por lo que no dudamos que vamos a superar las 141 mil toneladas de este grano en esta temporada", señaló Andrés Fernández.
Pero ahora, de llegar a niveles récord en su cosecha como ya lo es en su siembra, se busca que el sistema de comercialización que emitirá el sistema de Apoyo y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), ayude a un buen precio de referencia.