A pesar de los avances científicos y tecnológicos, el cerebro sigue siendo un enigma para el ser humano. Este órgano, compuesto por más de 100 mil millones de células, ha sido investigado a rigor con el paso del tiempo. (ARCHIVO)
A pesar de los avances científicos y tecnológicos, el cerebro sigue siendo un enigma para el ser humano. Este órgano, compuesto por más de 100 mil millones de células, ha sido investigado a rigor con el paso del tiempo. Los descubrimientos son variables, han arrojado respuestas increíbles, pero aún existe mucho territorio qué explorar.
En el libro Ser humanos (Planeta, 2021), el reconocido neurocientífico Facundo Manes, con ayuda de Mateo Niro, expone las investigaciones que se han suscitado en torno a este órgano tan complejo. También invita al lector, en un lenguaje sencillo pero no por eso austero, a interesarse por los grandes misterios del cerebro.
“Nuestro cerebro es producto por miles y miles de años de evolución, en donde hubo saltos evolutivos. Por ejemplo, un salto evolutivo que sucedió hace miles de años fue ser bípedo; nosotros no siempre fuimos bípedos. Otro salto evolutivo fue adquirir el lenguaje; nosotros como especie no siempre hablamos. Otro salto evolutivo fue transmitir la memoria y la cultura. Otro salto evolutivo fue la capacidad de vivir en grupos complejos”, comenta Facundo Manes en enlace virtual.Y es que el ser humano prevaleció ante otras especies gracias a su capacidad de vivir en sociedad. En el mundo no existe otra especia que viva en grupos tan complejos, que sea capaz de generar esos vínculos con sus semejantes en la Tierra. El camino a la evolución parece seguir un guion similar, pero con un nuevo personaje.
VER MÁS El lagunero César Secundino alista su arpa para el Festival Unidos por el Jazz y el Festival Cervantino
“Por primera vez pensamos que la evolución puede ser algo híbrido entre la tecnología y el cerebro. El cerebro humano no va a cambiar en anatomía en mil o quinientos años, porque yo no tengo la misma anatomía del cerebro que hace cuarenta mil años. Lo que sí puede cambiar es la interacción de nuestro cerebro con la tecnología”.Así, elementos como la interfaz cerebro/máquina es una realidad. Existen inteligencia artificial que ya puede decodificar e interpretar el pensamiento humano, a través de electrodos, para ejecutar instrucciones.
Acentuación del contacto humano
A esta posible evolución se suma la experiencia de la pandemia, fenómeno que le ha recordado al ser humano la fragilidad y brevedad de su existencia. La rutina social cambió. Un nuevo miedo a la deshumanización apareció, pero Facundo Manes asegura en su libro que las habilidades humanas son irremplazables.
El cerebro humano está adaptándose continuamente a su contexto. Se modifica con cada nuevo aprendizaje. Pero no todos los cambios son fáciles de aceptar, la resistencia ante lo desconocido pone a prueba, desafía y condiciona.
Pero el neurocientífico asegura que este nuevo escenario no debe asustar a la humanidad, sino impulsarla a una nueva escena de su continua evolución, a fomentar el pensamiento y la reflexión sobre los cambios urgentes en procesos de formación humana y social. Pues, precisamente, al final de la contingencia se prevé una revalorización del contacto humano.
VER MÁS Artista saltillense retira su obra del Festival Internacional Cervantino
realiza esta acción en solidaridad con Taller de Gráfica El ChanateLos seres humanos son seres sociales. Su necesidad de los demás es más que un sentimiento, escribe Manes, es un imperativo biológico que narra miles de años de evolución humana. El cerebro es el órgano que dota al cuerpo con la capacidad de comunicarse, interactuar o dialogar con los otros.
El SARS-CoV2 es un virus que se aprovecha de este imperativo biológico. Es precisamente la necesidad humana de socializar la que lo ha propagado por el mundo. Por eso fue necesario emplear la estrategia del confinamiento, esa misma que dio una bofetada a la humanidad al enfrentarse con su soledad, una soledad forzada que parió estrés y desestabilización emocional.
VER MÁS La lagunera Azucena Acevedo ofrecerá taller virtual de actuación
En colaboración entre la Muestra de Cine Coahuila y la compañía Proxemia TeatroAbordar el amor
Otro apartado interesante del libro Ser humanos es aquel que aborda al amor. ¿Cuántos autores no han tratado este tema? Libros célebres son Estudios sobre el amor de José Ortega y Gasset o El arte de amar de Erich Fromm. Pero más allá de la filosofía y la psicología, Facundo Manes considera que los estudios científicos entre el cerebro y el amor aún tienen camino por recorrer, puesto que siempre se alimentan de conceptos anteriormente establecidos.
“Cuando nos enamoramos, nos olvidamos del mundo y sólo vivimos en función de la persona de quien nos enamoramos. Un poderoso sentimiento se apodera de nosotros y ya no queremos separarnos del otro. Hay diversas investigaciones sobre qué pasa en nuestro cuando nos enamoramos. Primero quiero hacer una aclaración: cuando hablamos de ‘amor’ es importante entender que la ciencia reformula conceptos establecidos con nuevos conceptos […] cuando hablamos de amor en la neurociencia no estamos tratando revelar un sentido oculto de lo que sentían Romeo y Julieta”.