
Las maestrías mejores pagadas
Ampliar los estudios profesionales conlleva una serie de oportunidades profesionales avanzadas, salariales y de especialización. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, algunos factores impulsan el rendimiento de la inversión según la situación e industria potencial.
Las ganancias de una persona egresada de maestría oscilan entre los 11 mil 059 y 28 mil 399 pesos mexicanos y experimentan menos desempleo que las personas con licenciatura o técnico superior universitario.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, las personas con estudios profesionales obtuvieron 11 mil 252 pesos, poco más del doble de quienes cuentan con nivel de secundaria y un 63 por ciento más que una persona con bachillerato o carrera técnica.
El IMCO señala que la maestría puede resultar hasta un 83.9 por ciento de incremento salarial. El sitio OCC Mundial reúne información sobre las áreas de especialización con mejor rendimiento de inversión en base a datos del IMCO.
10. Comunicación y Periodismo
Ocupa el lugar número cinco en la lista de las carreras con menor salario, sin embargo, el salario incrementa en un 82 por ciento al obtener una maestría.
El salario promedio mensual sin maestría es de 7 mil 973 pesos, mientras que el salario promedio mensual con maestría es de 14 mil 378 pesos.
9. Tecnologías de la Información
Es una de las carreras con alta demanda en el mercado laboral. Incluye áreas como Ciencias de la computación y Programación.
En promedio, un profesionista gana 10 mil 624 pesos, el egresado de maestría podrá incrementar un 39 por ciento del salario para obtener alrededor de 14 mil 506 pesos mensuales.
8. Medicina
Es una de las carreras con mayor demanda y se encuentra entre los primeros lugares de las mejor remuneradas.
El salario mensual promedio de un médico es de 15 mil 614 pesos. Para los médicos con maestría aumenta un 44 por ciento, ya que en promedio obtienen 20 mil 387 pesos al mes.
La cifra es aún mayor si se cuenta con una especialización, pues el salario promedio asciende a los 35 mil 033 pesos mensuales.
7. Educación
Es un área de estudio popular en el país y una de las que mejor reditúa posterior al estudio de una maestría. El salario promedio mensual es de 7 mil 373, el cual incrementa un 50 por ciento con maestría, es decir, 11 mil 059 pesos.
6. Psicología
Una maestría dentro de esta área se vuelve necesaria para poder ofrecer terapia. A su vez, incrementa el salario promedio mensual.
Para un egresado sin maestría, el salario promedio al que se enfrenta es de 8 mil 600 pesos,el cual aumenta hasta 13 mil 412 pesos cuando se tiene una maestría, esto representa el 65 por ciento de incremento.

TAMBIÉN LEE ¿Por qué es importante la educación financiera?
Miles de personas enfrentan problemas para pagar sus deudas5. Derecho
Es otra de las carreras mayor demandadas y más de 600 universidades en todo México la imparten.
El salario promedio mensual con maestría es de 18 mil 019 pesos, un 60 por ciento más que la persona egresada sin maestría quien obtiene cerca de 11 mil 295 pesos.
4. Contabilidad
Es la tercera más estudiada en el país. Para el 2022, el número de personas que estudiaron esta carrera ascendió a 1 millón 144 mil 892.
Mensualmente obtienen 11 mil 648 pesos en promedio. Al estudiar una maestría, el salario incrementa hasta un 71 por ciento con 19 mil 647 pesos.
3. Administración de Empresas
Se cataloga como licenciatura más demandada en México según datos del IMCO. No es de las mejores remuneradas hasta que se cuenta con una maestría.
El salario promedio mensual es de 10 mil 357 pesos y se incrementa un 79 por ciento con este grado de estudios. El salario asciende a los 17 mil 410 pesos.
2. Finanzas
Dentro del sector se incluyen los mercados financieros, seguros y proyectos de inversión, finanzas corporativas, entre muchos más.
Ocupa el segundo puesto de las carreras mejor pagadas con un salario mensual promedio de 19 mil 725 pesos. Éste incrementa a 28 mil 399 pesos si se estudia una maestría, es decir, aumenta 127 por ciento.
1. Salud pública
Incluye áreas como sistemas de salud, epidemiología humana, salud comunitaria, salud ambiental y salud en el trabajo.
El salario mensual en promedio es de 17 mil 013 pesos con posibilidad de incrementar hasta un 150 por ciento.