![¿Ya conoces los ejes articuladores en la educación mexicana?](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=412,quality=40/i/2023/09/1725140.jpeg)
¿Ya conoces los ejes articuladores en la educación mexicana?
Constituyen un componente que permite desarrollar el contenido curricular desde una perspectiva ética de aproximación a los contenidos del programa de estudios entrelazadas en base a diversas condiciones como el género, sexo, condición física, grupo étnico, entre otras. Esto con el fin de evitar exclusiones y desigualdades, de acuerdo con información de las autoridades gubernamentales.
La capacitación de docentes en cuanto a los ejes articuladores contribuye al uso de herramientas que impulsen una mejor enseñanza y aprendizaje de calidad para brindar una formación integral contextualizada. Pretenden vincular el currículo con las situaciones o problemas de nuestra realidad, así como ampliar las perspectivas del conocimiento, la sociedad y el mundo.
Campos formativos
Las autoridades gubernamentales explican que durante el ciclo escolar 2023-2024 se prevé que las asignaturas comunes y tradicionales se reemplacen por campos formativos generales:
Saberes y pensamiento científico: su objetivo es la comprensión y explicación de procesos y fenómenos naturales en relación con lo social. Esto a través de la indagación, interpretación, experimentación, sistematización, representación con modelos y argumentación de dichos procesos.
Ética, naturaleza y sociedades: se centra en la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente.
De lo humano y comunitario: su fin es la construcción de la identidad personal y desarrollo de potencialidades afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas.
Lenguajes: se orienta a la adquisición y desarrollo de la expresión y comunicación con el mundo. Incluye la oralidad, la lectura, escritura, escucha, sensorialidad, percepción y composición de diversas producciones basadas en ellas.
![La triada de la innovación educativa](https://tecolotito.elsiglodetorreon.com.mx/cdn-cgi/image/format=webp,width=200/i/2023/08/1720762.jpeg)
TAMBIÉN LEE La triada de la innovación educativa
Estas tres metodologías son una vía de supervivencia ante la era de la IAEn suma, los ejes articuladores delimitarán los campos formativos. Para el plan de estudios 2023 se incluyen los siguientes ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, apropiación de las culturas por medio de la lectura y la escritura, y artes y experiencias estéticas.
Según el fascículo cuatro de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, pensar estos ejes como un caleidoscopio “invitan a revisar a la luz de todos ellos las situaciones o problemas que se identifican en la comunidad, a fin de desarrollar perspectivas amplias que permitan llegar a planteamientos didácticos integrales desde una mirada crítica de nuestra realidad”.
Añade las posibles preguntas de guía para tomar en cuenta los distintos ejes.
Inclusión (I): ¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen para trasladarse a la escuela y a sus hogares?
Pensamiento crítico (PC): ¿Qué opiniones tiene el alumnado y sus familias y cuáles tenemos como colectivo docente sobre las normas, reglamentos u horarios escolares que se han establecido? ¿Cuáles se necesitan transformar para beneficio de nuestra comunidad?
Interculturalidad crítica (IC): ¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para que nadie se quede fuera de las actividades?
Vida saludable (VS): ¿Cuáles actividades dificultan a estudiantes su entrada al inicio de las clases?
Arte y experiencias estéticas (AEE): ¿De qué manera las y los estudiantes pueden reconocer y expresar las emociones que experimentan ante la situación?
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura (ACLE): ¿Cómo ha cambiado la movilidad en nuestra localidad y región? ¿A qué se debe? ¿Cómo es en otros contextos socioculturales?
Igualdad de género (IG): ¿Cuáles actividades que realizan estudiantes o quienes acompañan a la escuela están relacionadas con estereotipos y roles de género?
Proyecto
En México, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone los ejes articuladores para guiar la metodología del plan de estudios de educación básica. Según las autoridades, la NEM es un proyecto educativo enfocado en formar estudiantes con una visión integral al fomentar el autoconocimiento, pensamiento crítico, comunitario y humanista para fomentar la construcción autónoma de su futuro en sociedad.
Surge para contrarrestar el enfoque del conocimiento acumulativo como medio para mejorar la condición económica de las personas, lo que deriva en mayor competitividad dentro de una carrera individualista dominada por el egocentrismo.
Se contrapone a la idea de que toda la población de estudiantes aprende por igual, de ahí su enfoque en el análisis contextual para un modelo educativo más eficiente.