Siglo Nuevo Nuestro Mundo Opinión LITERATURA

Arte

Cultura de masas en el arte de Roy Lichtenstein

Es uno de los artistas más relevantes del arte pop y su obra encarna la cultura del consumismo, la producción en serie y los medios de comunicación masiva que emergió tras la recuperación económica de la Segunda Guerra Mundial.

Cultura de masas en el arte de Roy Lichtenstein

Cultura de masas en el arte de Roy Lichtenstein

DRA. AURORA HERNÁNDEZ

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó una recuperación económica acelerada. El esfuerzo industrial durante el conflicto belico y el Plan Marshall, con el que el país norteamericano se comprometió a apoyar a Europa para su restauración, consolidaron a esta nación como una superpotencia. 

Este auge económico impulsó una nueva era de consumismo, caracterizada por el desarrollo de una cultura de masas alimentada por los medios de comunicación, como la televisión, el cine y la publicidad. Las marcas y los productos empezaron a convertirse en símbolos de estatus y modernidad en una sociedad en que el acceso generalizado a bienes como automóviles, electrodomésticos y productos de lujo dio origen a un estilo de vida aspiracional. Este contexto de abundancia y producción en serie influyó directamente en el arte, que comenzó a reflexionar sobre estos objetos cotidianos, incorporándolos y cuestionándolos desde una perspectiva visual.

NUEVA YORK COMO CAPITAL DEL ARTE

A la par de estos cambios, Nueva York se convirtió en la nueva capital del arte contemporáneo, desplazando a París. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos artistas europeos, como Marcel Duchamp, Piet Mondrian y Salvador Dalí, emigraron a La Gran Manzana, trasladando así el epicentro cultural de Europa a América. Este éxodo, junto con el apoyo institucional del gobierno de Estados Unidos y sus políticas de soft power —basadas más en la disuasión y el convencimiento que en la coerción— durante la Guerra Fría, promovió el arte contemporáneo como símbolo de libertad. En particular, movimientos como el expresionismo abstracto se transformaron en herramientas culturales y políticas frente al realismo socialista soviético, centrado en exaltar los ideales comunistas a través de representaciones figurativas y propagandísticas. El expresionismo abstracto, con figuras como Jackson Pollock y Mark Rothko, encarnó la creatividad y la autonomía del individuo, valores alineados con el modelo democrático y capitalista estadounidense.

El dinamismo económico de Nueva York, sumado a la influencia del mercado del arte, consolidó a la ciudad como un centro de atracción para galerías, coleccionistas y mecenas. Instituciones como el Museo de Arte Moderno (MoMA, por sus siglas en inglés) y el Guggenheim se convirtieron en referentes globales. Por otro lado, París, que aún mantenía su relevancia cultural, no pudo sostener su dominio global debido a los efectos de la guerra y a una reconstrucción más lenta.

El traslado de la capital del arte a Nueva York marcó el ascenso de Estados Unidos como líder en el ámbito cultural mundial, iniciando una nueva era para las artes visuales. De ella surgió el arte pop, que refleja una época de consumismo, optimismo económico, cultura de masas y transformación social en la posguerra.

SURGIMIENTO DEL ARTE POP

El arte pop se originó en la década de los cincuenta y sesenta como una respuesta directa al expresionismo abstracto. Mientras que este era introspectivo y elitista, el arte pop ofreció una alternativa irónica y accesible, celebrando y, al mismo tiempo, criticando el consumismo exacerbado. Al surgir en un contexto de cambios sociales en la posguerra, este movimiento planteó una pregunta central que resonó en la obra del crítico y filósofo Arthur C. Danto: ¿Qué es el arte si algo como esto puede ser arte?

Danto señaló que el arte pop desdibujó las fronteras entre los objetos comunes y las obras artísticas, cuestionando las nociones tradicionales de estética y originalidad. Al integrar teoría y contexto histórico, el autor argumentó que entender el arte no sólo depende de lo que ven los ojos, sino de una red de teorías y significados históricos que él denominó “el mundo del arte”. Su análisis destacó cómo artistas como Roy Lichtenstein, Andy Warhol y James Rosenquist transformaron la percepción de la cultura visual, mostrando que la esencia del arte está en su capacidad de ser sobre algo —es decir, en su concepto— y de desafiar la realidad misma.

Los tres artistas mencionados, considerados los más influyentes del movimiento, utilizaron la ironía, la apropiación y la distorsión para cuestionar la autenticidad, el consumismo y las narrativas visuales dominantes. De estos destacados artistas, centraremos nuestra atención en Roy Lichtenstein, cuya obra ejemplifica cómo el arte pop reconfiguró las fronteras entre el arte y la cultura de masas.

ROY LICHTENSTEIN

Nacido en Nueva York en 1923, Roy Lichtenstein estudió pintura y dibujo en la Ohio State University. Sin embargo, su formación se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual sirvió en el ejército de los Estados Unidos como dibujante técnico. Esta experiencia marcó su relación con la milicia, un tema recurrente en su obra posterior.

Tras regresar del servicio militar, retomó sus estudios y comenzó a explorar el expresionismo abstracto, el movimiento predominante en la época, pero a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, su estilo evolucionó hacia el arte pop.

En sus obras, Lichtenstein adoptó un enfoque formalmente meticuloso y emocionalmente distante. Esto le permitió reinterpretar imágenes comúnmente consideradas banales, como viñetas de cómics románticos o de guerra, y elevarlas al estatus de arte heroico. Sus pinturas no sólo desafiaron las convenciones artísticas, sino que también suscitaron debates sobre el papel del arte en la era de los medios de comunicación masiva.

WHAAM!: OBRA ICÓNICA

Una de las obras más emblemáticas de Lichtenstein es Whaam! (1963). Este díptico de gran escala representa un combate aéreo inspirado en los cómics de guerra, en particular en una viñeta de All-American Men of War (1962) publicada por DC Comics. En lugar de simplemente copiar la fuente original, el artista la adaptó y transformó, reorganizando los elementos gráficos y narrativos para crear una composición autónoma que integrara aspectos de espacialidad, temporalidad y psicología visual.

El panel izquierdo del díptico muestra un avión disparando un misil, mientras que el derecho retrata el impacto del proyectil sobre otra nave envuelta en llamas. La onomatopeya Whaam! aparece evocando el lenguaje visual característico de los cómics. Esta obra homenajea el estilo gráfico de las historietas y lo monumentaliza, situándolo en un nivel comparable al de los lienzos expresionistas abstractos.

En Whaam!, Lichtenstein empleó un proyector opaco para transferir las imágenes originales al lienzo, permitiéndole recomponerlas y rediseñarlas según sus intenciones artísticas. Este proceso no buscaba la fidelidad a la fuente, sino una reinterpretación que despojara a los elementos visuales de su contexto narrativo original.

Exhibida por primera vez en 1963 en la galería Leo Castelli de Nueva York, Whaam! fue adquirida por la Tate Gallery de Londres en 1966. Desde entonces, ha sido considerada una obra icónica del arte pop y un ejemplo paradigmático del enfoque de Lichtenstein hacia la cultura popular.

DROWNING GIRL: ESTÉTICA DE LO COTIDIANO

Otra obra destacada de Lichtenstein es Drowning Girl (Chica ahogándose, 1963). Inspirada en un panel de cómic dibujado por Tony Abruzzo, la pintura retrata a una mujer ahogándose mientras exclama: “¡Prefiero hundirme a pedir ayuda a Brad!”. En ella, el artista realizó cambios significativos a la composición original: eliminó elementos secundarios, como el barco y el novio en el fondo, y modificó el texto para enfatizar el aislamiento emocional de la protagonista. El resultado es una obra que trasciende su fuente, convirtiéndose en una reflexión sobre los clichés emocionales y visuales de los cómics románticos de la época.

La técnica de Lichtenstein en esta obra incluye el uso de puntos Ben-Day, líneas gruesas y una paleta de colores reducida, elementos que simulan los procesos de impresión mecánica y que refuerzan la tensión entre el arte manual y la reproducción industrial. A través de estos recursos monumentaliza lo cotidiano, elevando un cliché sentimental a una obra de resonancia simbólica y artística.

Al explorar temas como el romance, la guerra y la vulnerabilidad emocional a través de un lenguaje visual distintivo, la obra de Lichtenstein sigue siendo un referente tanto en el ámbito académico como en el popular, consolidando su legado como una figura central en la historia del arte contemporáneo.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Nueva York Arte contemporáneo

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Cultura de masas en el arte de Roy Lichtenstein

Clasificados

ID: 2349598

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx