Los senos de Sor Juana
El mes dedicado a promover las precauciones contra el cáncer de mama con sus imágenes y sus recomendaciones referidas a “los senos” me sugirió el tema días después del aniversario del nacimiento de Sor Juana. El asunto es que circularon recomendaciones para la limpieza de los senos lactarios. La madre debería asearse los senos antes de amamantar al niño, etcétera. No llama la atención el uso de la palabra senos al referirse a los pechos de la mujer. Con el tiempo muchas palabras cambian de significado.
La mutación del vocablo seno se aprecia mediante la lectura. Al leer lo que Sor Juana escribía en el siglo XVII se encuentra siempre la voz seno referida no a protuberancia sino a cavidad, es decir, a lo opuesto. Seno es cavidad, no abultamiento. En su colosal poema “El sueño” habla de “los horrorosos senos / de Plutón, las cavernas pavorosas / del abismo tremendo”. Se refiere a las profundidades del mar, a las honduras.
Sor Juana usa el mismo significado de profundidad para la palabra seno en otra parte del poema: “y los dormidos siempre mudos peces / en los lechos lamosos / de sus oscuros senos cavernosos”. Aunque no es necesario ir hasta Sor Juana para ver cómo la voz que comentamos se entiende con el significado de profundidad. En el seno de la sociedad, dice el político; la lesión es en los senos nasales, dice el médico; un profesor menciona el seno del magisterio.
De cualquier manera ejemplifiquemos cómo Sor Juana entiende la palabra seno como lo hondo, lo profundo; lo cóncavo, no lo convexo. En un poema de amor escribe: “Y en fin dígaslo tú / que de mis pensamientos / lince sutil, penetras / los más ocultos senos.” Y en un romance sobre los celos: “Al que este dolor no llega / al más reservado seno / del alma, apueste insensibles / competencias con el hielo”.
Volvamos a “El sueño”. Allí la gran poeta menciona senos del monte, pero no los mira como protuberancia rocosa, sino como cavernosa profundidad: “En los del monte senos escondidos / cóncavos, de peñascos mal formados”. Pero si se extrañan las rimas, en un romance de desdén para un importuno pretendiente, la monja de Nepantla le dice en una cuarteta que se entenderá mejor si se lee todo el poema: “Dilata del corazón / los senos más reservados / y en inútiles defensas / dobla a mi valor el lauro.” Lo importante es que usa la palabra seno para nombrar lo hondo.
Un siglo antes, en el discurso de las armas y las letras del Quijote, Cervantes, al señalar las virtudes del soldado, hace que su gran personaje diga que alguno de ellos en el combate entre navíos llegaría a la posibilidad de “visitar los profundos senos de Neptuno”. En otra parte, Sancho le dice a la Duquesa que escribió una carta para su mujer. La aristócrata le pide verla y: “Sacó Sancho una carta abierta del seno […]” para que la leyera la señora.
En un lugar más del Quijote, durante una comida don Antonio Moreno le dice a Sancho que ha oído que es “tan amigo de manjar blanco y de albondiguillas, que si os sobran, las guardáis en el seno para el otro día”. Y en las Novelas ejemplares y en los Entremeses, Cervantes usa pródigamente la palabra seno con igual sentido. Seno es el pecho, no las mamas, no las tetas, no las chichis.
La mujer que amamanta se saca el pecho, no el seno; la mujer en toples anda en la playa con los pechos al aire, no con los senos; los pechos de la estatua femenina son pechos, no senos.
Los hablantes producen cambios en las palabras y a veces les dan el sentido opuesto.
A los pechos de la mujer se les viene diciendo senos quizá por metonimia porque son sacados —para amamantar— del seno; pero también por metonimia a causa de la hondura, la profundidad que divide los dos pechos. En todo caso, esto, la hendidura entre los pechos, es el seno (sin embargo, prefieren decir bubis).