Cuatro veces Juan Rulfo
Hace unas semanas se estrenó la versión fílmica de una de nuestras más grandes novelas: Pedro Páramo, de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo Vizcaíno, a quien todos conocemos por su nombre de escritor. Autor de páginas escasas pero perfectas, Rulfo ha sido hace décadas no sólo un autor, también un personaje detonador de leyendas, rumores, enigmas y polémicas. No pocos de esos murmullos siguen vivos en nuestra literatura. Para muestra, cuatro ejemplos:
1. ¿Por qué Rulfo dejó de escribir? ¿O, como sostienen algunos, siguió escribiendo y sólo dejó de publicar? ¿Es verdad que dejó entre sus borradores una novela incompleta? A esta pregunta responde “La Cordillera”, cuento de Vicente Leñero que tiene como protagonista a Mónica Lezama, académica especializada en el autor de El llano en llamas. Una mañana de 2006, un hombre llamado Macario González se presenta en casa de Mónica y le dice que tiene en su poder los originales de La cordillera, novela que, se supone, Rulfo nunca terminó. Ante el escepticismo de la escritora, Macario le muestra a Mónica 162 viejas páginas mecanografiadas con el estilo de Rulfo. Incluso las tachaduras y los comentarios parecen hechos de puño y letra por el escritor. Por si fuera poco, todas las hojas presentan al reverso el membrete del Instituto Nacional Indigenista, institución donde Rulfo era jefe de publicaciones. El conflicto viene cuando, en sutil tono de gángster, el tal Macario pide treinta mil dólares a cambio de los originales del libro. El relato se incluye en Gente así (Alfaguara, 2007).
2. ¿Dónde, exactamente, queda Comala? Ya se ha dicho que, aunque existe un municipio llamado así en Colima, éste coincide en pocas cosas con el sitio al que llega Juan Preciado en busca de su padre. Y sin embargo cada año cientos de personas llegan allí buscando rastros de Pedro Páramo, como consta en la página de wikipedia del municipio colimense. Ese fue, quizá, el punto de partida de Élmer Mendoza para escribir Cóbraselo caro (Tusquets, 2005). El protagonista es Nicolás Pureco, dueño de restaurantes en Pilsen, el barrio latino de Chicago. Tras una visión de sus padres muertos, Pureco se lanza en busca del montón de piedras que queda como último vestigio de Pedro Páramo. De poco sirve que Lily, su esposa, le explique que don Pedro es sólo un personaje literario, alguien que no existió en el mundo real.¿Puede una novela poner a alguien a buscar piedras por el resto de su vida? Nicolás recorre carreteras y caminos con un viejo ejemplar de Pedro Páramo que encontró en casa de sus padres. Novela polifónica armada con las herramientas del experto narrador que es Élmer Mendoza, Cóbraselo caro es una ficción que deja claro que la memoria lo nos da identidad y lugar en el mundo.
3. En la literatura forjada en La Laguna hay también apariciones rulfianas. Acaso la más célebre es “Autorretrato Con Rulfo”, cuento de Saúl Rosales Carrillo publicado en un volumen del mismo nombre que lleva al menos tres ediciones. En este texto, Rosales evoca sus tiempos de juventud, cuando trabajó como dependiente en una librería en la Ciudad de México donde Rulfo era cliente asiduo. En esas visitas el joven Rosales y el ya mítico Rulfo solían intercambiar impresiones sobre novedades literarias. El asunto no hubiera tenido más trascendencia de no ser porque tiempo después, como prueba de fuego para ingresar a un nuevo empleo, el director de un periódico le pidió a Rosales entrevistar al autor de El llano en llamas.
4. Cierro este breve recuento de murmullos con la que es, a mi gusto, la compilación crítica más completa sobre el sayulense: La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica (Ediciones Era, 2003). Compilado y prologado por Federico Campbell, este libro de 551 páginas contiene lo mismo certeras disecciones de la obra rulfiana que cálidas evocaciones del autor. Susan Sontag, Felipe Garrido, Sara Poot Herrera, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska y Jorge Volpi son parte del coro que evoca al más fantasmal de nuestros autores.