Siglo Nuevo Opinión Salud Nuestro Mundo

Nuestro Mundo

Cumple 700 años la CDEM

Después de la Conquista, el pueblo en mestizaje se extendió y se extendió con el nombre de Nueva España impuesto por Hernán Cortés.

Cumple 700 años la CDEM

Cumple 700 años la CDEM

SAÚL ROSALES

Los mexicanos llevamos tal gentilicio, mexicanos, gracias a los pobladores de una isla pequeña, aunque la mayor, del Lago de Texcoco. La escasa porción de tierra insular recibió el nombre México (pronunciado Mechico) de emigrantes chichimecas que se asentaron allí en el siglo XII gracias a un señor chichimeca-tepaneca que la cedió, Acolhuatzin, de Azcapotzalco.

Una vez establecidos los emigrantes que llegaron de Aztlan debieron corresponder al señorío de Azcapotzalco convertidos en vasallos y mercenarios al servicio de Acolhuatzin, en un tiempo de recurrentes guerras alrededor del lago. De dos ubicaciones míticas habían llegado a la Cuenca de México, de la mencionada Aztlan y de Chicomóztoc, es decir, eran chichimecas.

Más tarde, con Tezozómoc como señor de Azcapotzalco, se fundó Tenochtitlan en la isla, en 1325, hace 700 años. Esto es lo que celebramos ahora, la fundación de Tenochtitlan, más tarde llamada México. Desde su condición de vasallos-mercenarios insulares, los aztecas-chichimecas crecieron y adquirieron poder en los alrededores del lago y más allá.

Dos siglos después, como tenochcas-tlatelolcas, los descendientes de los aztlanecas-chichimecas gritarían el nombre ¡Mexico! ¡Mexico!, en su guerra de resistencia contra los conquistadores venidos por el mar, y que finalmente se apoderarían de la ciudad mexica de los tenochcas y tlatelolcas.

Después de la Conquista, el pueblo en mestizaje se extendió y se extendió con el nombre de Nueva España impuesto por Hernán Cortés. Luego, antes de la Independencia y durante ella vino un cambio, se oía y se escribía el nombre América como apelativo que sustituía al impuesto por el capitán conquistador.

En cierta ocasión publiqué algunas de las abundantes citas que las obras de Sor Juana proporcionan para ver un poco la vigencia del nombre América otorgado a México. (Es decir, México era América antes de EU.) Por supuesto, muchos otros autores lo usaban. Se puede comprobar en el discurso de recepción de Antonio Rubial García en la Academia Mexicana de la Historia y en la respuesta de la académica Gisela von Wobeser.

El nombre de México creado por los aztecas persistió y se extendió por todas las tierras conquistadas. Más al norte de la Gran Chichimeca se enquistó en New Mexico. Sobre su etimología el Diccionario del náhuatl en el español de México, coordinado por el escritor Carlos Montemayor dice: “De Mexihtli, nombre alterno de Huitzilopochtli.” Y en otra interpretación: “De metztli, luna, xictli, ombligo, co, partícula locativa”, es decir, En el Ombligo de la Luna.

Por otra parte, en el Breve diccionario etimológico de la lengua española, Guido Gómez de Silva dice que “los aztecas forjaron una leyenda acerca del jefe Mexictli (para explicar el nombre como ‘en el lugar de Mexictli’)”. Este personaje de los aztlanecas los habría guiado para establecerse en la ahora llamada Cuenca de México. El nombre analizado en las partes Metz-xi-co “significaría ‘Lugar del Ombligo de la Luna’”.

Después de la Conquista la nobleza indígena se incorporó a la burocracia virreinal, aceptó la imposición de la religión traída de Oriente, luchó al lado de las huestes de Cortés y de los virreyes para extender el poder novohispano que creció sobre la Gran Chichimeca que por el norte llegaba hasta Indé, Cuencamé, Peñón Blanco, Mapimí y Parras. Por el sureste también creció y todo ello pudo conocerse con el nombre que los tenochcas-tlatelolcas gritaban al resistir a la Conquista: ¡Mexico! ¡Mexico!

Como conmemoración de los 700 años que cumple la Ciudad de México, de donde nos llegó el gentilicio de mexicanos, conviene repasar la historia desde la época prehispánica hasta la fundación de Tenochtitlan (el Lugar de Tenoch) o México, o, también, Lugar de Mexihctli o Mexictli. El buscador de internet espera con la pantalla abierta.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: cultura mexicas Tenochtitlán

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Cumple 700 años la CDEM

Clasificados

ID: 2360869

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx