Finanzas Semana Santa Wall Street Dólar Tipo de cambio Aranceles

brecha salarial

Mujeres mexicanas ganan 15% menos que los hombres: ENOE

México se ubica en el lugar 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.

Mujeres mexicanas ganan 15% menos que los hombres: ENOE

Mujeres mexicanas ganan 15% menos que los hombres: ENOE

AGENCIA

Las mujeres ganan 15% menos que los hombres cuando el empleo es la fuente de medición, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2024 del INEGI. Además, la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.

Del mismo modo, México ocupa el lugar 119 entre las economías con mayor brecha salarial, el segundo indicador en el cual obtiene peor evaluación, solo superado por la baja participación de las mujeres en el mercado laboral, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

"En 1952, México se convirtió en el primer país de América Latina en ratificar el Convenio 100 sobre igualdad de remuneración de la OIT. Sin embargo, pasaron casi 20 años para que este compromiso se incorporara a la Ley Federal del Trabajo y 70 para que el tema fuera prioridad en la agenda del Poder Ejecutivo", señala el informe "¿Cómo cerrar la brecha salarial? Estrategias para erradicarla en México".

Alertan por nueva modalidad de estafa, ¿En qué consiste?

TAMBIÉN LEE Alertan por nueva modalidad de estafa, ¿En qué consiste?

La dinámica es sencilla, pero efectiva

Por su parte, el Banco Mundial analiza los marcos legales y regulatorios en 190 países para evaluar las oportunidades económicas de las mujeres. En el rubro de igualdad salarial, México obtiene una puntuación de 75 sobre 100 en la legislación general, pero este puntaje baja a 50 en la regulación secundaria y a 25 según la opinión de expertos locales que evalúan su aplicación práctica en cada país.

"En México, las mujeres realizan la mayor carga de trabajo del hogar y de cuidados, lo que es una limitante para entrar y permanecer en el mercado laboral. En promedio, una mujer destina 42 horas a la semana al trabajo no remunerado, en comparación con 17 horas que dedica un hombre, lo que reduce el tiempo disponible de las mujeres para participar en la economía remunerada", indica.

A eso se le suma la baja participación económica de las mujeres en México, donde 46% tienen un empleo—muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es de 67%—, las responsabilidades de cuidado impactan sus trayectorias profesionales, ya que recaen de manera desproporcionada sobre ellas.

Y conforme aumenta el nivel jerárquico dentro de las organizaciones, disminuye la participación de las mujeres y se amplían las brechas salariales. En México, las mujeres representan 43% de la plantilla laboral. Sin embargo, su participación disminuye a 23% en dirección de áreas jurídicas, 11% en dirección de finanzas y 3% en las direcciones generales, de acuerdo con el mismo Instituto.

Nu se convertirá en banco ¿qué pasará con tus tarjetas y cuentas?

TAMBIÉN LEE Nu se convertirá en banco ¿qué pasará con tus tarjetas y cuentas?

Nu dejaría de ser una sofipo y se convertiría en banco, y así afectaría el cambio a sus usuarios

Mujeres en campos de estudio con menor remuneración

Diversos informes del IMCO establecen que las mujeres terminan la educación superior en mayor proporción que los hombres, sin embargo, esto no ha sido suficiente para eliminar la brecha salarial. Una de las razones es la concentración de mujeres en carreras asociadas a los campos de estudio con menores niveles de remuneración, como docencia, enfermería y trabajo social, con ingresos promedio alrededor de 16 mil pesos mensuales.

En contraste, los hombres tienden a elegir carreras como ingeniería o ciencias computacionales, que suelen estar entre las mejor remuneradas, con salarios cercanos a 25 mil pesos mensuales. Así, los hombres participan en carreras con ingresos 1.6 veces mayores a las carreras en donde se concentran las mujeres.

En 2005, en promedio, las mujeres en México percibían ingresos laborales 20% menores que los hombres. En 2024, esta proporción se redujo a 15%, mismo nivel que en 2013 y que ha variado poco desde entonces, sin considerar los años de la pandemia. Esto implica que por cada 100 pesos que un hombre percibe, una mujer recibe 85 pesos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Esta brecha puede aumentar hasta 35% cuando se contemplan otras fuentes, ingresos y se mide con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), una herramienta especializada en medir los ingresos, ya que además de los laborales consideran transferencias, rentas, entre otros.

¿Cuánto cuesta tener un hijo en México en 2025?

TAMBIÉN LEE ¿Cuánto cuesta tener un hijo en México en 2025?

Según el Inegi, los nacimientos registrados se han venido reduciendo progresivamente

Mientras que la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) señaló que su Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de marzo, el impacto que tiene la concentración del mercado laboral (monopsonio) en los salarios de hombres y mujeres, lo cual afecta negativamente los ingresos de las mujeres.

Entre los factores de la brecha salarial que identificó el IMCO se encuentra la edad, pues es menor cuando las personas entran al mercado laboral, entre los 20 y 29 años, las mujeres tienden a ganar 8% menos que los hombres. Mientras que la mayor desigualdad de ingresos ocurre entre los 30 y 39 años, periodo que suele coincidir con decisiones relacionadas con el matrimonio y/o la maternidad.

Otra de ellas es la condición de empleo, ya que actualmente, 55% de las mujeres trabaja en la informalidad, frente a 48% de los hombres. Lo que restringe el acceso de las mujeres a seguridad social, certidumbre jurídica, prestaciones laborales y acceso a servicios de salud, además de implicar un ingreso 41% menor al de aquellas mujeres empleadas en la formalidad.

Así como en la región, pues en los estados del sur, la brecha salarial es menor (14%) en comparación con otras zonas, pero esto no implica mejores condiciones de empleo o mejores salarios para las mujeres. Esta menor brecha se debe a que los salarios en general son más bajos que el promedio nacional, los salarios de los hombres se asemejan más a los de las mujeres, y existe una baja productividad en los sectores predominantes de la región.

Y los sectores económicos, como los servicios profesionales (39%), otros servicios no gubernamentales (28%), esparcimiento y cultura (28%), y hospedaje y preparación de alimentos (25%) presentan brechas de ingresos en favor de los hombres. Sin embargo, hay sectores donde sucede lo contrario, como la construcción (41%), minería (28%) y servicios agropecuarios (8%), donde presentan una brecha en favor de las mujeres.

Préstamos rápidos, pero costosos; ¿cómo funcionan las plataformas Fintech?

VER MÁS Préstamos rápidos, pero costosos; ¿cómo funcionan las plataformas Fintech?

Las plataformas Fintech seducen con agilidad, pero cobran altas tasas de interés

Leer más de Finanzas

Escrito en: empleo mujeres hombres género

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Mujeres mexicanas ganan 15% menos que los hombres: ENOE

Clasificados

ID: 2378269

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx