+ Salud PEDIATRÍA VIDA SALUDABLE NUTRICIÓN

El blefaroespasmo, una señal equivocada

Esta enfermedad toma su nombre de la palabra griega blefaro que significa "párpado"

El blefaroespasmo, una señal equivocada

El blefaroespasmo, una señal equivocada

Silvia Ojanguren

El mal denota una contracción involuntaria del músculo del párpado.

Un momento de gran tensión puede ser detonante de blefaroespasmo, término médico que define un movimiento muscular involuntario y en ocasiones doloroso en los párpados. Sus síntomas incluyen sensación de ardor, parpadeo rápido y frecuente, por lo que es normal que los pacientes acudan al oculista en busca de ayuda, explica el neurólogo José Santos.

“Después ese parpadeo se hace sostenido y puede llegar al extremo de interferir con la actividad cotidiana como comer, escribir, incluso cerrar el ojo y no ver bien”, comenta el especialista.

Se trata de una distonía, trastorno del movimiento que provocan contracciones sostenidas del músculo y que pueden degenerar en torceduras y tremores repetitivos o posturas anormales, involuntarios y a muchas veces dolorosas, indica.

Existen dos tipos de blefaroespasmo: “el primario en el cual no existe una causa determinada y secundario, que es causado por un golpe o una lesión. En la mayoría de los casos los pacientes presentan el primario”.

El doctor Santos llama la atención respecto a que este mal se asocia al estado de ánimo del afectado. “Por lo regular hay una situación disparadora que puede alterar esto, por ejemplo una discusión, un asalto, un susto. También se relaciona con ansiedad”.

Entre la gente de edad adulta, señala, “es muy común que se presenten depresiones las cuales, pueden detonar los síntomas”.

Se trata de la segunda distonía focal detectada con mayor frecuencia y “es una contracción anormal de los párpados que puede ser intermitente o sostenida”, insiste.

Movimiento inadecuado

El parpadeo intermitente se puede presentar en cualquier situación, pero aumenta de manera considerable al conversar, “lo que ocasiona que el afectado se sienta mal, se enoje y con ello, altere su estado de ánimo, provocando con ello que se deprima o se ponga más ansioso, lo cual provoca que se empeore el parpadeo”, indica el neurólogo.

Por lo general , dice Santos, sus ataques se dan en personas de entre 40 y 60 años de edad. “Ocurre con mayor frecuencia en las mujeres: por cada tres mujeres hay un hombre afectado. La incidencia es, de aproximadamente, un caso por veinticinco mil habitantes”.

Tratamientos

De acuerdo con el National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) de Estados Unidos, la manera más efectiva de controlar el blefaroespasmo es con aplicaciones de neurotoxina botulínica.

En México existe Xeomeen, la única neurotoxina botulínica libre de complejo proteínico, lo cual permite disminuir considerablemente la probabilidad de formación de anticuerpos que a mediano y largo plazo era la causa de la “pérdida o disminución del efecto terapéutico” de las toxinas convencionales sobre todo por su uso a largo plazo o permanente.

Este fármaco detiene los espasmos musculares, bloqueando la liberación del neurotransmisor excitatorio: la acetilcolina. El efecto dura varios meses, según el NINDS.

Leer más de + Salud

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Salud

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El blefaroespasmo, una señal equivocada

Clasificados

ID: 327878

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx