Suplementos: ¿son necesarios?
Los suplementos son productos que ayudan a complementar una dieta, ya sea porque existan deficiencias, se haya pasado por un episodio como una cirugía o una enfermedad como intestinales u osteoporosis.
La nutrióloga adscrita al Hospital General de Zona número 51, Argelia Ramírez, menciona que existen una variedad de este tipo de productos, cuyo uso debe obedecer un objetivo en particular y que, siempre, deben estar acompañados por la recomendación de un especialista de la salud, ya sea médico o sus colegas de profesión.
“Suplementos nutricionales hay una gran variedad en el mercado, que están enfocados en nutrientes o micronutrientes, vitaminas y minerales o ácidos grasos esenciales, como el omega 3, 6 o 9. Dentro de los micronutrientes están la vitamina A, C, D, E. Su uso depende de qué se quiere hacer con ellos”, explica.
TAMBIÉN LEE La vitamina clave para combatir el cansancio físico y mental
Se encuentra principalmente en alimentos de origen animalNo siempre son para todos
Si bien hay casos especiales en que se requiere utilizar estos suplementos, una dieta balanceada (es decir, aquella que tiene todo lo indicado en el plato del buen comer) debe ser suficiente para cubrir todos los requerimientos nutricionales del cuerpo.
“Mientras se tenga una dieta equilibrada no se necesitan suplementos alimentarios, especialmente de los micronutrientes. La dieta nos proporciona todo lo que se requiere. También es en personas sanas, porque cuando hay padecimientos o condiciones específicas, como la cirugía bariátrica, sí se vuelven necesarias.
“Hay personas que tienen enfermedades gastrointestinales crónicas u osteoporosis, o aquellos que siguen hábitos veganos, que pueden requerirlos para completar sus requerimientos nutricionales”, dice.
Objetivos
Para aquellas personas que tienen objetivos muy particulares, como ganar masa muscular o peso, existen suplementos nutricionales que aportan macronutrientes, como la proteína, los carbohidratos o los lípidos.
“En esto es necesario asesorarse con un profesional debidamente certificado. Al momento de elegir el tipo de suplemento se debe fijar la marca, la tabla nutricional (cuántos miligramos de cada elemento tiene la cápsula o cucharada que se va a consumir) y la dosis del producto. Qué cantidad de producto se tiene que consumir para llegar a una porción, para saber qué cantidad de producto requiere para cada uno de los padecimientos o para cumplir los objetivos”.
TAMBIÉN LEE La mezcla de gelatina y chía beneficia a las encías
Los hábitos para una buena salud dental incluyen a la alimentación saludableEn adultos mayores
Cuando los años se van acumulando, señala la nutrióloga, es posible que haya más de una enfermedad de base. Esto puede generar la existencia de una polifarmacia, que a su vez inhiba el apetito. Es en este tipo de casos cuando la suplementación ayuda a la deficiencia en los nutrimentos que puede acarrear varios problemas de salud.
Los niños
Argelia Ramírez explica lo siguiente:
“Hay ciertas edades de los niños pequeños, cuando rondan los tres años de edad, que se pueden volver muy selectivos con la comida que ingieren. Pasa mucho con los alimentos de origen animal, como la carne, que se les puede hacer muy dura al momento de masticar. Es ahí cuando se pueden generar deficiencias nutricionales. Ahí es cuando algún suplemento, que sea indicado por un pediatra, puede aportar al menor. Sin embargo, en condiciones normales no existe una edad en la que se puedan considerar como necesarios”.
Otros casos
De acuerdo a Ramírez, hay casos específicos que vale tomar en cuenta. Uno es cuando se piensa en el Omega-3 en varias etapas de la vida, puesto que considera que por lo regular es difícil alcanzar con una dieta normal sus niveles necesarios.
Otros dependen de zonas demográficas. Dice que “por ejemplo, cuando hay más contaminación se podrían recomendar antioxidantes para evitar fallas en el sistema inmune. Cuando está nublado, el Omega-3, y la vitamina C para que se fije el calcio, ayudan a evitar la depresión y la ansiedad, debido a que el sol permite la liberación de serotonina”.