+ Salud PEDIATRÍA VIDA SALUDABLE NUTRICIÓN

VIDA SALUDABLE

Elementos clave para entender el cerebro de las y los adolescentes

Durante esta compleja fase, la búsqueda de la independencia social y su identidad aparecen como principales vertientes. 

Elementos clave para entender el cerebro de las y los adolescentes

Elementos clave para entender el cerebro de las y los adolescentes

+SALUD

La adolescencia es una de las etapas más incomprendidas por los padres. Un periodo de incesantes cambios físicos, mentales, emocionales y sociales acompañan a quienes transicionan de la infancia a la adultez. Durante esta compleja fase, la búsqueda de la independencia social y su identidad aparecen como principales vertientes. 

A menudo, dicho momento clave en la formación del ser humano representa una etapa donde surgen barreras entre sus progenitores o tutores y los adolescentes que les impiden comprender qué es lo que en realidad sucede, además de producir distanciamientos.

Ante ello, un artículo del National Institute of Mental Health (NIH) desglosa una serie de elementos clave para entender el funcionamiento y los cambios ocurridos en el cerebro de tu hijo adolescente.

¡Te mintieron! Las mujeres no liberan óvulos cada mes

TAMBIÉN LEE ¡Te mintieron! Las mujeres no liberan óvulos cada mes

De acuerdo con la biología del desarrollo, el proceso para la formación de un óvulo es más complejo de lo que se ha impartido en el nivel educación básica.

Una fase de desarrollo indispensable

El cerebro alcanza su mayor tamaño en la adolescencia temprana, sin embargo, termina de desarrollarse y madurar entre los 25 y 30 años. El artículo señala que la corteza prefrontal, es decir, la parte del cerebro ubicada detrás de la frente, es una de las últimas en desarrollarse. Ésta es la encargada de habilidades como establecer prioridades, tomar buenas decisiones y planificar.

Además, precisa existen cambios en las áreas del cerebro responsables de los procesos sociales. Estos pueden hacer que el o la adolescente se concentre mayormente en las relaciones con los compañeros y las experiencias sociales.

Durante este período aun no madura la integración entre emociones y decisiones reales y mucho menos la identidad propia. El hecho de que la corteza prefrontal se encuentre en desarrollo y que exista un mayor afianzamiento de las relaciones, también puede ocasionar que el adolescente no sea capaz de medir riesgos, tanto positivos como negativos, puesto que "los beneficios sociales superan las posibles consecuencias de una decisión", según el NIH. 

La transición de la dependencia familiar a la independencia social la aprende mediante las relaciones interpersonales y de grupo, sin embargo, sus iguales están en las mismas condiciones, puntualiza el sitio Neuropediatra. "Todo es nuevo y por estrenar, todo son cambios, impulsos, emociones… sin olvidar el interés creciente por la actividad sexual", agrega.

¿Vino o cerveza?; esta es la peor para tu salud, según la ciencia

TAMBIÉN LEE ¿Vino o cerveza?; esta es la peor para tu salud, según la ciencia

Tanto la cerveza como el vino presentan riesgos significativos, aunque sus efectos no sean idénticos.

Adaptación y aprendizaje continuos

Durante la etapa adolescente, el cerebro posee una increíble capacidad para responder a nuevas experiencias y situaciones, lo que también da lugar a una gran facilidad para adaptarse ante escenarios desafiantes, como realizar ejercicio o participar en actividades creativas. Es en esa transición donde los circuitos cerebrales se fortalecen y a su vez contribuyen a la maduración del cerebro.

En contraparte, precisamente por el desarrollo de circuitos cerebrales y su inestabilidad debido al cambio constante, "el cerebro adolescente es más vulnerable a las experiencias externas", ya que "debe afrontar cambios y a veces se encuentra pendiente un circuito que está por consolidar", detalla el sitio Neuropediatra. 

La población adolescente responde diferente al estrés que los adultos, lo que incrementa el desarrollo de enfermedades mentales relacionadas con éste, tales como depresión y ansiedad. De hecho, enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y los trastornos alimentarios, surgen durante la adolescencia. Sin embargo, gran parte de los adolescentes crecen y se vuelven adultos sanos, por lo que "ciertos cambios podrían ayudarles a protegerse contra trastornos mentales a largo plazo", enfatiza la NIH.

¡Cuidado! El ingrediente que en exceso causa cáncer de estómago

TAMBIÉN LEE ¡Cuidado! El ingrediente que en exceso causa cáncer de estómago

El mexicano consume más del doble de la cantidad recomendada por la OMS.

¿Por qué las y los adolescentes son rebeldes?

El psicólogo llamado Oscar Castillero Mimenza compartió para el sitio Psicología y Mente que es un cúmulo de factores que dan pie a la rebeldía en el o la adolescente. Añade que el hecho de que exista no significa que deje de querer a su entorno o deje de necesitar ser protegido.

Como padres, el profesional sugiere ser empáticos y entender la profundidad de los cambios a los que se enfrenta. Una comunicación fluida sin forzar es esencial. En ese sentido, "compartir la propia experiencia también puede ser de utilidad", aunque sobre todo es fundamental escuchar, dice.

Entre los factores que favorecen la rebeldía en los adolescentes sobresalen los siguientes.

1. Cambios biológicos y hormonales

El desarrollo del lóbulo frontal y del prefrontal ocasione que aun no maduren habilidades como " la capacidad de inhibición de respuesta, el control y capacidad de gestión o la motivación y orientación a metas". También se es más sensible a la estimulación de neurotransmisores como la dopamina, lo que impulsa la "experimentación y la búsqueda de sensaciones placenteras.

2. Pensamiento egocéntrico

Suelen asumir un pensamiento egocéntrico típico de la edad, donde se creen "invulnerables y onmnipotentes", con excesiva confianza en sus propias ideas mientras presentan sesgos que reducen la importancia de información contraria a ellas, razón por la que se les complica detectar y aceptar visiones alternativas.

3. Confusión

Aunque el adolescente desea el desprendimiento del núcleo familiar, a su vez anhela el afecto. Además, aparecen nuevas responsabilidades que hasta el momento no existían. Suelen sentirse incomprendidos, lo que, en conjunto con lo anterior, les puede generar frustración. Es aquí donde aparece la rebeldía como una "respuesta de frustración ante dichas contradicciones y sensaciones".

4. Creación de la identidad

"La rebeldía también puede ser una búsqueda de autonomía", donde se intenta que las figuras de autoridad le reconozcan como un agente activo e independiente. Requiere experimentar el poder determinar quién es, por ello explora al llevar a cabo diferentes conductas mientras observa si se logran adecuar a sus preferencias o valores.

5. Conflictos interpersonales

Se suele desplazar a la familia para centrar el foco de afecto en las amistades. A la par aumenta la exigencia académica lo que puede desatar diversas frustraciones, en ese momento la rebeldía surge como "vía de escape o ventilación emocional".

6. Problemas severos

No se debe descartar que la rebeldía o irritabilidad sean resultado de situaciones dolorosas no habituales, tales como abuso de cualquier tipo, consumo de sustancias tóxicas, acoso escolar o padecer algún problema de salud mental.

Leer más de + Salud

Escrito en: cerebro adolescentes

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Salud

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Elementos clave para entender el cerebro de las y los adolescentes

Clasificados

ID: 2359273

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx